Jornada sobre Educación, género y salud: un enfoque desde la ciencia abierta para el abordaje de los retos sociales

23 y 24 de noviembre de 2023
Palau de Cerveró
València

La presente actividad se enmarca en la línea de trabajo de la Unidad de Información e Investigación Social y Sanitaria (UISYS), a la que pertenecen los investigadores de la Universitat de València que la solicitan, y se alinea con los Retos Sociales prioritarios descritos en la Estrategia Europa 2020 (https://www.horizonteeuropa.es/anteriores-programas/h2020/retos-sociales), en concreto con el reto 1. Salud, cambio demográfico y benestar, y con el reto 6. Europa en un mundo cambiante: Sociedades inclusivas, innovadoras y reflexivas.

El objetivo de la actividad es dar respuesta a los retos sociales de acuerdo con los tres pilares establecidos en el programa Horizonte Europa: Ciencia excelente; Desafíos Mundiales; Europa innovadora.

En las jornadas se abordará la educación, el género y la salud desde el enfoque de la ciencia abierta, la actividad científica y la perspectiva de género como mecanismos para dar respuesta a los retos sociales, teniendo en consideración metodologías de investigación e innovación desarrolladas en un escenario de excelencia científica. En concreto se profundizará en los clústeres de Salud (clúster 1), Cultura, creatividad y sociedad inclusiva (clúster 2), y por último en Mundo digital, industria y espacio (clúster 4), de los Desafíos Mundiales de Horizonte Europa.

Entre los objetivos del clúster de salud está «mejorar y proteger la salud y el bienestar de los ciudadanos de todas las edades mediante la obtención de nuevos conocimientos, el desarrollo de soluciones innovadoras y la integración, cuando corresponda, de una perspectiva de género específica para prevenir, diagnosticar, vigilar, tratar y curar enfermedades, y desarrollar tecnologías para la salud» (https://www.horizonteeuropa.es/salud). En esta línea, en las jornadas se abordará el papel de la mujer y las desigualdades de género en la investigación sanitaria, la consideración de la perspectiva de género en la investigación y el acceso abierto como motor de cambio en la formación. Asimismo, se debatirá sobre la importancia de la investigación e innovación en el abordaje de los retos sociales y el papel que desempeña las universidades españolas. Esta actuación pretende contribuir directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que exigen una respuesta y  un planteamiento basado en «el conocimiento científico compartido y la investigación e innovación en ciencias sociales, las humanidades y las artes» (clúster 2) (https://www.horizonteeuropa.es/cultura-creatividad-sociedad-inclusiva).

La presenta actividad engloba la ciencia abierta, tanto de las publicaciones científicas como de los datos en abierto, teniendo en consideración la colaboración científica, la integración y calidad de los datos. Sin olvidar, en este análisis, la importancia de las redes sociales como Twitter en el área de la salud. La inclusión de los datos en abierto en la actividad se alinea con en el área Mundo digital del clúster 4, una de cuyas prioridades son las infraestructuras y plataformas para intercambio e interoperabilidad de los datos y para el análisis automático de los datos (https://www.horizonteeuropa.es/mundo-digital-industria-espacio/digital).

A este respecto, en la actividad se incluye un caso práctico sobre las enfermedades oncológicas. La investigación en cáncer constituye una de las 5 áreas principales establecidas en el Reglamento de Horizonte Europa, enmarcado en el Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer y la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. La Misión Cáncer propone como objetivo global lograr avances en la próxima década que permitan salvar al menos 3 millones de vidas en Europa (https://www.horizonteeuropa.es/misiones). En términos generales, persigue alargar la esperanza de vida de los/las enfermos/as oncológicos/as, conseguir una mejor calidad de vida -también para los/las supervivientes y el entorno familiar- y establecer mecanismos que retrasen o eviten la aparición de la enfermedad. El fin último es conseguir intervenciones efectivas en prevención, diagnóstico y tratamiento para mejorar la calidad de vida de los/las pacientes de cáncer, lo que hace necesario un mayor conocimiento integral de esta enfermedad basado en la comprensión de los factores y mecanismos que la generan.

Asimismo, como eje transversal, se espera conseguir un acceso equitativo/igualitario a todas las intervenciones que se desarrollen para fomentar la salud, por lo que la perspectiva de género en salud resulta fundamental. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el género como el resultado de las ideas construidas socialmente sobre un determinado sexo (comportamiento, acciones y roles de género, etc.) (WHO, 2018). Por tanto, para poder realizar un trabajo completo y efectivo, debe tenerse en cuenta el sexo de las personas, así como una comprensión del género que transcienda los aspectos biológicos y anatómicos (Magar et al., 2019). En ese aspecto, se ha detectado en la literatura científica una carencia persistente en cuanto a la inclusión del enfoque de género en los estudios de manera transversal y trascendente al sexo biológico, hecho que afecta a la calidad de las investigaciones en el campo de las ciencias de la salud (Conti et al., 2020). En consecuencia, la falta de consideración de las variables de sexo y género tiene consecuencias negativas directas en la salud de las mujeres, ya que los resultados de las investigaciones derivan posteriormente en el diagnóstico y el desarrollo de tratamientos, que heredan de manera inevitable esta ausencia (Gabriele, 2016). Esto implica que las mujeres se ven perjudicadas a la hora de la detección precoz y diagnóstico, así como estigmatizadas cuando no sufren un cáncer caracterizado socialmente como “típico de mujeres” (Borràs, 2015). Por todo ello, la perspectiva de género en oncología es de gran relevancia y representa un enfoque imprescindible para reconocer las diferencias en el impacto de la enfermedad en mujeres y hombres individualmente y, además, garantizar una adecuada prevención e intervención. La inserción de la transversalidad de género en investigación está también contemplada tanto en la Agenda 2030, concretamente, en el desarrollo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS-5), como en la Estrategia para la Igualdad de Género 2020-2025 (https://ec.europa.eu/info/policies/justice-and-fundamental-rights/gender-equality/gender-equality-strategy_es).

De forma complementaria, junto con la perspectiva de género, el acceso abierto a la investigación representa un escenario de promoción de la comunicación científica en forma de publicaciones de acceso abierto y uso compartido de los datos generados de la investigación, que afecta positivamente a todas las metas de los ODS, con el fin último de no dejar a nadie atrás. Centrándose en los datos, estos permiten garantizar la transparencia, la replicabilidad de los resultados y la reutilización de los mismos (Peset, Aleixandre-Benavent, Blasco-Gil y Ferrer-Sapena, 2017), además, evita volver a producir información que ya ha sido generada, abre la posibilidad de sumar esfuerzos cuando las líneas de investigación lo permiten y hacer un uso más eficiente de los recursos (Hofner et al, 2016; Peset et al, 2017). En esta línea, los estándares internacionales de investigación han llevado a poner a disposición pública los datos de los estudios científicos y este comportamiento se ha evidenciado recientemente con la pandemia por SARS-CoV-2 y la rápida difusión de datos brutos antes que las propias publicaciones científicas (Lucas R et al, 2021). Otro ejemplo, en el área de la oncología, es la secuenciación del ARN (RNA-seq), que ha permitido la existencia de una gran cantidad de datos transcriptómicos que posibilitan el desarrollo de estudios secundarios, por ejemplo, el análisis de la expresión génica considerando la raza y la inmunohistoquímica (IHC) de determinadas proteínas en el cáncer de mama (Nwosu y Piccolo, 2021).Por tanto, se trata de una actividad sobre ciencia abierta, una de las prioridades principales de los investigadores, las entidades financiadoras y los organismos públicos y que pretende poner accesible la misma no sólo a la comunidad científica sino también a otros colectivos y a la sociedad en general para dar respuesta a los retos sociales a los que tiene que hacer frente a Unión Europea.