Jornada sobre la Situación y Perspectivas del Acceso Abierto
10 de noviembre de 2022
Palau de Cerveró
València
En la sociedad del siglo XXI, la producción científica crece constantemente y los resultados que se obtienen de los proyectos de investigación e innovación deben relacionarse con las necesidades de la sociedad. Para conseguirlo, todos los agentes implicados en la investigación deben trabajar conjuntamente para que los resultados alcanzados coincidan con los valores, demandas y expectativas de la sociedad, siendo primordial para ello el acceso abierto.
La producción, divulgación y recepción de la información, así como la generación de nuevo conocimiento científico, se están redefiniendo en un marco en el que la ciencia abierta y el acceso abierto se convierte en una de las prioridades principales del personal investigador, las entidades financiadoras y los organismos políticos y que pretende poner accesible la misma no sólo a la comunidad científica sino también a la sociedad en general y, además, hacerla interoperable. En esta línea, el Acceso Abierto en el marco de la Ciencia Abierta constituye una prioridad política para la Comisión Europea y es un requisito en los programas de financiación de la investigación y la innovación, ya que mejora la calidad, la eficiencia y la capacidad de respuesta de la investigación. Este movimiento de la Ciencia Abierta, promueve la innovación abierta que hace posible la interacción de cuatro ejes principales: la academia, la administración pública, empresa y personas, es decir, la denominada cuádruple hélice.
Las prácticas de la Ciencia Abierta, siguiendo el principio «tan abierto como sea posible, tan cerrado como sea necesario», aumentan la calidad y el impacto de la investigación y la innovación y conducen a una mayor capacidad de respuesta a los retos planteados en la Estrategia Europea 2020.
Así, el Programa Marco de Investigación e Innovación de la UE, Horizonte Europa 2021-2027, menciona la «Ampliación de la participación y fortalecimiento de la investigación». Una participación y fortalecimiento que viene marcada por la Ciencia Abierta que promueve el acceso libre a las publicaciones científicas y la compartición rápida de los productos de la investigación, los datos en abierto que se constituyen en los pilares fundamentales de la investigación y de la sociedad en general, la necesidad de que los datos de investigación cumplan los criterios FAIR (datos buscables, accesibles, interoperables y reutilizables) y el desarrollo e implementación de indicadores que permitan determinar la calidad e impacto de la investigación, por ejemplo, las altmétricas. También destaca la necesidad del reconocimiento de los profesionales que promuevan la ciencia abierta en su actividad científica. Por eso, la Comisión exige a los beneficiarios de la financiación de la investigación y la innovación que pongan sus publicaciones a disposición en acceso abierto. En España, la ANECA ha presentado los criterios a considerar en los procesos de acreditación el próximo año y entre ellos se incluye la publicación en Acceso Abierto y el depósito de los datos en bruto.
Entre los retos sociales de la Estrategia Europea 2020 se encuentran algunos que están muy relacionados con el futuro de la humanidad, como el Reto 1: “Salud, cambios demográficos y bienestar”, más aún, con la aparición de la pandemia de la COVID-19, o el Reto 2: “Seguridad alimentaria, la agricultura sostenible, la investigación marina y marítima, y la bioeconomía”. Estos desafíos mundiales se contemplan también entre los clústeres del Pilar II del Horizonte Europa.
En lo que respecta al sector agrícola se está combinando cada día más la integración de los datos en abierto obtenidos mediante geolocalización, monitorización del suelo y de las condiciones ambientales con los estudios de enfermedades y así mejorar la cantidad y la calidad de los productos agrícolas garantizando una mayor sostenibilidad del medio ambiente y obteniendo una producción más eficiente.
En línea con lo expuesto y dentro del paradigma del Acceso Abierto, se articula la presente jornada, que lleva por título “Situación y perspectivas del Acceso Abierto”, que realizada por el grupo de investigación UISYS de la Universitat de València supondrá un espacio de encuentro científico-político que contará con la presencia de destacados expertos e investigadores a nivel internacional y nacional en un área del conocimiento que permitirá poder afrontar todos los retos sociales de la Estrategia Europea 2020, así como los clústeres establecidos en el Horizonte Europa 2021-2027.